Todavía queda mucho por hacer. Para quien camina por las calles de la ciudad de Salta y vive los efectos de los gobiernos en los años ´90 no le es ajena ninguna de las problemáticas que afectaron y aún afectan a los nativos de estas tierras. Toda política de gobierno a largo plazo destrozó la educación, la cultura y la formación de individuos capaces de contribuir a una sociedad plural y heterogénea. Mucho se ha perdido.

Desde el año 2001 los medios de comunicación, las instituciones educativas, los representantes gubernamentales y otras entidades pusieron en boga los ideales hegemónicos de practicidad inmediata (compra y venta de derechos y obligaciones concernientes a todos los ciudadanos) para instaurar la conciencia de participación conjunta en cada uno de los deberes del Estado.
El caso de Salta, provincia cercana a la frontera, marginal desde donde se la consideré aún está en proceso de restablecimiento. La administración de Juan Carlos Romero (1995 – 2007) se preocupó y ocupó de la ciudad capital como quizás ninguna otra lo hizo, lo que significó una desestabilización para con el interior de la provincia. En fin, mucho se puede decir al respecto.
Finalizando el período 2003-2007 el casco histórico, las autopistas, el nuevo edificio de ciudad judicial entre otras obras han sido orgullo de los mismos salteños capitalinos. A todo esto, agregamos la remodelación de la antigua biblioteca provincial para convertirla en el actual Complejo de Bibliotecas y Archivo Histórico Provincial Dr. Victorino de
En el transcurso de la semana decidimos hacer un recorrido por las instalaciones del CBS con la intención de interiorizarnos en el trabajo que allí realizan para la comunidad. Hace poco más de un mes que la nueva administración de la entidad asume la dirigencia de la misma y nos interesó conocer el funcionamiento de las distintas secciones que la componen, las herramientas de las que disponen, los elementos que fueron añadidos y, finalmente, tuvimos una charla con las tres personas responsables de todo este establecimiento.
Allí se dispone de seis mil textos aproximadamente de todas las categorías de libros (bajo la calsificación 0-9, método universal de administración de libros en bibliotecas). Los autores más consultados son, como no podría ser de otra manera, Juan Carlos Dávalos, J. J. Castilla, y el “Cuchi” Leguizamón, entre otros.
Sala Auditórium
Este es el espacio destinado para conferencias, reuniones, cursos, etc., con capacidad para 100 personas, equipada con un equipo de audio. La sala puede ser utilizada por particulares con el pago de un arancel. Todo este trámite se ejecuta mediante notas a la directora del CBS, a través de mesa de entradas.
Quienes acceden a esta sección disponen de libros parlantes, es decir cassetts, destinados a niños y adolescentes, con temas de literatura universal, y como ejemplo de lo actualizado de esta sección se puede hallar diferentes versiones de la saga Harry Potter. Traducidos a la escritura braile se dispone de libros de matemática, ciencias sociales y ciencias naturales, algunos de ellos muy grandes (hay que tener en cuenta que una hoja común es equivalente a cuatro o cinco hojas en braile). Para el uso de computadoras se emplea un programa llamado Jaws (Job access with speach - en español “acceso a trabajo con locución”), este programa reproduce en voz todo los movimientos ejecutados dentro del procesador Windows. Los encargados de esta sala también interactúan con los docentes de aquellos jóvenes que asisten a establecimientos educativos de la ciudad traduciendo tareas de los textos en braile.
Algunas de las tecnologías empleadas son, por ejemplo, el “Galileo”, maquina cuya función es escanear libros de impresión estándar para luego leerlos mediante un dispositivo de sonido y voz; el transformador de imagen a relieve lee los textos estándar y les otorga relieve a cada uno de los signos. Sin duda alguna está es una de las secciones mas completas y modernas del CBS.
Cine Móvil
-El tribuno, desde 1949 hasta la fecha-
-Nuevo Diario
-El Intransigente desde
-Diario Norte desde
-Diario El Tiempo publico hacia 1908
-Revista Caras y Caretas,
-Suplemento
-
-Diario Clarín, Buenos Aires.
-Diario Popular, Buenos Aires.
-Diario Crítica.
-Diario Ámbito Financiero, Buenos Aires.
-Diario, El Cronista.
-Diario Página 12, Buenos Aires.
La cantidad de documentación que alberga el A.H es propia de las grandes bibliotecas situadas en ciudades históricas como Córdoba o Buenos Aires. La tarea de quienes en el trabajan es suministrar a los investigadores y consultores aquellos registros, fotografías, textos, libros e incluso material digitalizado para satisfacer las necesidades del estudioso. Para ilustrar en cifras podemos decir que se consta de:
- más de 10.000 fotos históricas, 2000 de ellas digitalizadas de las que se puede sacar un total de hasta 20 copias si es un proyecto fundamentado y 4 en caso de requerirlas como elemento para anexo.
- Documentos de la época hispánica de entre
- Archivos penales de entre
Muchos textos fueron robados, otros se perdieron en el traslado de un sitio a otro del A.H, unos tantos sucumbieron a incendios y también desaparecieron por orden de los gobiernos de facto que se acontecieron en
En cuanto a los “libros del tesoro”, estos fueron en su mayoría donados por el Sr. Victorino de
Quienes se ocupan de administrar este organismo son: Adriana Champané, bibliotecaria graduada y directora de
Considerando que este equipo comenzó a operar a principios del mes de febrero, aun están en proceso de adaptación al edificio mismo y a las posibilidades tecnológicas y de espacio que actuaran como herramientas o elementos didácticos en las tareas a desarrollar. En palabras de Cristina Fajre “la idea es así como incrementar los libros, mantener el edificio y lograr que la biblioteca se convierta en un centro cultural que además tenga como objetivo central la formación de lectores. Ésta idea de formar lectores requiere de una capacitación en el personal, de una permanente discusión sobre el concepto de lectura, de algunas investigaciones que nos ayuden y nos orienten a tomar decisiones al respecto; y entonces desde ese lugar nosotros hemos pensado en realizar actividades de animación, de promoción y eventualmente vamos a ir articulando con teatro, títeres, radio… para que de esa forma los usuarios amplíen su concepto de la lectura y podamos convertir en texto todo aquello que enriquece el mundo cultural del chico; claro que esto requiere de un despliegue de otras actividades como coordinar acciones con bibliotecas y con centros juveniles”.
Ahora, se debe considerar que este gran edificio puede y debe funcionar como elemento nucleante de las demás bibliotecas pequeñas de la ciudad, con respecto a ello nos comenta Adriana Champané “nosotros tenemos que asistirlas como biblioteca provincial, en el desarrollo, en el fomento mismo de la biblioteca popular, de la biblioteca barrial, en todo sentido no solo en lo bibliográfico con todo este tipo de actividades y en la formación de todas aquellas personas que se desempeñan … desde el primer día hábil de febrero, en cuanto abrimos las puertas de la biblioteca se han realizado numerosas actividades: presentaciones de libros de distinta índole, hubo todo un movimiento durante este poquito tiempo paralelamente a esto otro proyecto; entonces es amplísimo el trabajo que pretendemos hacer”.
Como en muchas otras áreas, la educación y formación de lectores se ve afectada por las políticas de Estado y la economía. Si bien
No cabe duda, serán visibles los resultados de las estrategias llevadas a cabo por las directoras del CBS. El trayecto es largo pero la voluntad y preparación para emprender superan en estos momentos cualquier eventualidad. A modo de conclusión y en palabras de nuestras entrevistadas “nadie puede amar lo que no conoce, entonces, la gente tiene que conocer la biblioteca como edificio, la biblioteca como libro y la biblioteca como una puerta abierta a ese mundo al que uno accede sin costos y leyendo”.
Romero, Jorge Lucas – Vera, Laureano Emilio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario