Nace en 1961 en la ciudad de Salta Capital. A los 23 años, tras la caída de la última dictadura militar, viaja a Buenos Aires para estudiar cine. En los siguientes 10 años de estadía se capacita en cursos para documentalista y dirección de cine; realizó especializaciones en el teatro San Martín, en la manzana de las luces y en distintos lugares de la ciudad.
Filmando un videoclip para Estados Unidos conoce a Miguel Pereyra, cineasta que regresaba de Londres, y con quien luego crea la cooperativa de trabajo cinematográfico Yacoraite Films.
“La Deuda Interna” película ganadora del oso de plata en el festival internacional de Berlín en el año ´88 es el primer producto de esta productora. El siguiente proyecto, “La última siembra”, gana la medalla de oro en Zagreb (Yugoslavia). Sus posteriores documentales destinados al mundo de la plástica se estrenaron en Río de Janeiro, Cuba y Buenos. Junto a Edmundo Rivero trabaja dos años en el ciclo de poesía abierta del “Viejo Almacen”. Gana la beca de la Fundación Antorcha con el proyecto para filmar en la comunidad wichí del norte Salteño en Santa Victoria Este, esto se concreta en el año ´92. Lo suceden trabajos individuales “Un Chag, grito prohibido” (1992); “Sikuris en punta corral” (1994) con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, y la Secretaría de Cultura de la Nación entre otros. Los trabajos se emiten en canales de televisión de Argentina, Austria, Alemania y España.
En reconocimiento a su labor en favor de los pueblos originarios, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) auspicia su obra en el año 1993 y es acreditado para participar de la World Conference Against Racism (WCAR) realizado en Durban, Sudáfrica en el 2001. La organización ecologista Greenpeace le encarga las imágenes de la Campaña Yaguareté, que intenta salvar de la extinción al gran felino americano, y participa además como camarógrafo de las campañas en contra de los desmontes en el norte argentino.
Sus producciones participaron de numerosas muestras nacionales e internacionales y por el guión de las series documentales “Lazos” y “Tierra Firme” gana Primeros Premios del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. En 1999 la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) le concede el Primer Premio al Mejor Programas de Documentales de Argentina por la serie “Tierra Firme”, compitiendo en la categoría máxima.
En el año 2000 crea el Taller Anual de Cine en Salta, que tiene como objetivo la formación de técnicos para largometrajes. Esta es la primera experiencia de enseñanza cinematográfica en Salta. Los integrantes del Taller han realizado el cortometraje “Al Final del Pasillo”, invitado a participar en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y el documental “Sikuris en Punta Corral”, invitado a participar en el Festival Internacional de los Tres Continentes y en la Muestra de Cine Documental Argentino en Berlín. Como culminación del Taller participaron de la producción del largometraje “Luz de Invierno”, Primer Premio de Concurso de Guiones para Largometrajes del Interior del País (2000). En el año 2001 realiza a pedido del Obispo de la Quiaca Pedro Olmedo, el guión de “Palca”, proyecto de largometraje comunitario asesorado por Alicia y Tomás Torres, con la participación de las Comunidades Collas de Iruya, el proyecto se presenta en el Concurso Nacional de Guiones para largometrajes sobre Niñez y Juventud del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, que con la consigna "Una mirada diferente para un mundo diferente" organiza una muestra que, con tres ediciones anteriores en distintos puntos del planeta, llega por primera vez a Sudamérica bajo el auspicio del Centro Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud (CIFEJ), la OEI, UNESCO y UNICEF. Ganando el Primer Premio por unanimidad.
Pregunta 1:
- ¿Cuáles son tus preocupaciones?
Alejandro:
- Siempre mis preocupaciones fueron la IDENTIDAD, qué somos, hacia dónde vamos, de dónde venimos. Que son preocupaciones personales no es que yo quiere darle respuesta a nadie, simplemente quiero darme respuesta a mi mismo. Yo con los pueblos originarios en donde estuve filmando muchísimo, en muchas comunidades, justamente busco ver como ellos logran su estrategia de poder preservar rasgos culturales muy fuertes que pasan a través de los siglos y, por ahí, nosotros estamos diluyéndonos en una cosa que no sabemos qué es, ni a dónde irá con la globalización, sin valores muy fuertes como para poder enfrentarnos a esa globalización que con pequeñas cositas va avanzando sobre todo con los jóvenes. Y bueno, mi preocupación siempre fue ir, mostrar, explorar, no dar respuestas ni soluciones repito. Y “Luz de invierno” es un proyecto anterior a la serie documental pero no hubo factibilidades de producción hasta este momento, nosotros intentamos filmar “Luz de invierno” en el año ´89, ese fue el primer intento de rodaje. La hiperinflación nos volcó el proyecto y tuvimos que esperar hasta el 2000 para poder hacerlo, cuando estábamos listos cayo De la Rúa en el 2001, tuvimos que esperar hasta el 2003, así que en realidad “Luz de invierno” es un proyecto que tiene muchísimo tiempo y no se podía concretar. Es una película que, barata dentro del cine nacional, tuvo un costo de cerca de 700 mil pesos.
Pregunta 2:
- Entre los géneros Ficción y Documental ¿Qué preferís?
Alejandro:
- Los quiero por igual a los dos, no tengo un preferido, incluso ahora en Cuba voy a filmar un documental y ya tengo un premio del instituto para hacer otra ficción. Depende el momento y depende el tema, hay temas que son casi exclusivamente para documentar y hay otros temas que son mucho más efectivos en la ficción. Me gustan ambos por igual y disfruto de los dos sistemas igual.
Pregunta 3:
- ¿Tus proyectos se enfocan en Salta capital únicamente?
Alejandro:
- No, el próximo proyecto se va a filmar en una comunidad aborigen. Se va a hacer en San Isidro de Iruya, y va a tener el componente casi inédito de que todos los actores van a ser de la propia comunidad, inédito para nuestra provincia y nuestro país, son experiencias que ya se hicieron en otros lados.
Pregunta 4:
- ¿Cuándo pensas comenzar tu proyecto en Iruya?
Alejandro:
- Yo Tengo todo este año ocupado con el estreno de mi película. Ahora me estoy yendo para la Habana cerca de 40 días, estoy yendo a Tarija también a inaugurar un festival internacional, luego estamos invitados a Arrecife en Brasil en el Festival de Cine del Excluido a Sanfich de Santiago de Chile, luego estrenamos en mayo en Buenos Aires, de allí la película va a La Plata, Tandil, Mar de Plata, luego va a ir a Bariloche, a Mendoza, a Catamarca, a Jujuy, Tucumán, Córdoba, Rosario, Santa Fe, Misiones, esos son todos convenios ya cerrados con el apoyo del Instituto del Cine y eso hace que yo no pueda ahora encarar una nueva filmación porque Iruya me va a llevar casi 6 meses de rodaje, así que calculamos que vamos a terminar de defender nuestra película en las salas, todo éste año va a estar dedicado casi exclusivamente a eso y el año que viene empezaremos el rodaje con algunas aproximaciones que ya estamos haciendo en la comunidad. En Iruya ya hicimos pruebas, va a haber que hacer una capacitación actoral también. Y como parte de estos estrenos también vamos a estrenar nuestra película allí para que la gente ya vaya viendo lo que hacemos y todo ese tipo de cosas. Así que si fuera por nosotros podríamos empezar mañana pero deberíamos descuidar el estreno de la película.
Pregunta 5:
- Teniendo en cuenta al público y a quienes quieren hacer cine, ¿Qué pensás del cine salteño? ¿Cuál es su futuro?
Alejandro:
- Primero habría que definir que no hay un cine salteño, hay salteños que están haciendo cine. El cine es un cine nacional, si nosotros vemos por ejemplo las producciones de Lucrecia Martel, de Rodrigo Moscoso, son producciones hechas por sáltenos con un gran anclaje en nuestra realidad social de distinto tipo pero, todavía no se conformó lo que se podría llamar el cine salteño. Para que exista tal denominación debería haber un cuerpo de películas para que lo prueben, cuando decimos neorrealismo italiano bueno decís hay 20 directores filmando este tipo de cine, acá hay cineastas que son salteños y que están haciendo cine y filman en nuestra provincia. Después, para los jóvenes que quieren estudiar cine no hay posibilidad alguna en Salta porque no hay escuela de cine. Yo estoy dando talleres anuales en los que capacito técnicos para largometraje, ahora estoy terminando un taller de verano, en donde la convocatoria es muy buena pero son pequeñas capacitaciones en donde les damos un pantallaso, un panorama de lo que es el cine para que luego sigan estudiando en otros lugares. Hay algunas aproximaciones en las dos universidades en las que hay carrera de comunicaciones sociales, esta la carrera del ISER en la Católica en la que yo fui jefe de carrera 4 años, pero no están dadas las condiciones ni de equipamiento ni de gente capacitada como para que las dicte, hay personas que están dando clases que realmente nunca han agarrado una cámara, y eso también está pasando en la universidad de Tucumán en dónde recién arranca la carrera fototécnica en donde también el cuerpo docente no esta muy “ducho” ni muy preparado y recién está de arranque así que las posibilidades más serías están a partir de Córdoba, Rosario o Buenos Aires generalmente. Pero lamentablemente el salteño que quiere estudiar cine tiene que mirar por ahora porque no hay forma acá.
Pregunta 6:
- Filmando “Luz de Invierno” ¿Qué fue lo que más te gusto hacer?
Alejandro:
- Me gustó el trabajo general del Equipo, un equipo que debido a las esperas se conocía muy bien, habíamos hecho trabajos previos, justamente la última parte del rodaje de “Sikuris en Punta Corral” fue con el equipo de “Luz de invierno”, también filmamos un cortometraje que tenía que ver con eso, de cohesionar al equipo y realmente durante la filmación no hubo grandes inconvenientes, se cumplieron los plazos, los términos, no tuvimos grandes problemas climáticos así que realmente fue una filmación muy placentera con amigos, con amigos que viven todos en Salta, con gente que no vino de otros lados que generalmente vienen y se van después, acá todos fueron capacitados para este tipo de cine que no es un tipo de cine usual, el argentino es un cine regional, entonces la colaboración fue fantástica en ese sentido salvo uno o dos pequeños problemas que tuvimos con “gentes”, hemos coordinado un grupo de más de 150 personas casi sin inconvenientes.
Pregunta 7:
- ¿Cómo están capacitados los salteños actoralmente?
Alejandro:
- Muy bien, justamente en “Luz de invierno” la totalidad del elenco actoral es salteño salvo Alberto Venegas que vino de Tucumán y Nancy Sánchez que vino de Corrientes porque no encontré esos rostros acá, toda es gente de teatro, osea, yo no use gente de la calle. Y realmente la respuesta actoral que esta teniendo la película, ahora vengo de presentarla en Florianópolis, en Brasil, para mil personas y destacando mucha gente las actuaciones de la película y sobre todo destacan un nivel actoral parejo, le he mostrado a actores en Buenos Aires que se sorprendieron de que Salta tenga tanta cantidad de actores incluso muchos creyeron que era gente de la calle porque estaban muy bien caracterizados. Con los actores estamos muy satisfechos, justamente ahora Rodolfo Sejas nos va a acompañar a Tarija para presentar la película él desde el rubro actoral justamente.
Pregunta 1:
- ¿Cuáles son tus preocupaciones?
Alejandro:
- Siempre mis preocupaciones fueron la IDENTIDAD, qué somos, hacia dónde vamos, de dónde venimos. Que son preocupaciones personales no es que yo quiere darle respuesta a nadie, simplemente quiero darme respuesta a mi mismo. Yo con los pueblos originarios en donde estuve filmando muchísimo, en muchas comunidades, justamente busco ver como ellos logran su estrategia de poder preservar rasgos culturales muy fuertes que pasan a través de los siglos y, por ahí, nosotros estamos diluyéndonos en una cosa que no sabemos qué es, ni a dónde irá con la globalización, sin valores muy fuertes como para poder enfrentarnos a esa globalización que con pequeñas cositas va avanzando sobre todo con los jóvenes. Y bueno, mi preocupación siempre fue ir, mostrar, explorar, no dar respuestas ni soluciones repito. Y “Luz de invierno” es un proyecto anterior a la serie documental pero no hubo factibilidades de producción hasta este momento, nosotros intentamos filmar “Luz de invierno” en el año ´89, ese fue el primer intento de rodaje. La hiperinflación nos volcó el proyecto y tuvimos que esperar hasta el 2000 para poder hacerlo, cuando estábamos listos cayo De la Rúa en el 2001, tuvimos que esperar hasta el 2003, así que en realidad “Luz de invierno” es un proyecto que tiene muchísimo tiempo y no se podía concretar. Es una película que, barata dentro del cine nacional, tuvo un costo de cerca de 700 mil pesos.
Pregunta 2:
- Entre los géneros Ficción y Documental ¿Qué preferís?
Alejandro:
- Los quiero por igual a los dos, no tengo un preferido, incluso ahora en Cuba voy a filmar un documental y ya tengo un premio del instituto para hacer otra ficción. Depende el momento y depende el tema, hay temas que son casi exclusivamente para documentar y hay otros temas que son mucho más efectivos en la ficción. Me gustan ambos por igual y disfruto de los dos sistemas igual.
Pregunta 3:
- ¿Tus proyectos se enfocan en Salta capital únicamente?
Alejandro:
- No, el próximo proyecto se va a filmar en una comunidad aborigen. Se va a hacer en San Isidro de Iruya, y va a tener el componente casi inédito de que todos los actores van a ser de la propia comunidad, inédito para nuestra provincia y nuestro país, son experiencias que ya se hicieron en otros lados.
Pregunta 4:
- ¿Cuándo pensas comenzar tu proyecto en Iruya?
Alejandro:
- Yo Tengo todo este año ocupado con el estreno de mi película. Ahora me estoy yendo para la Habana cerca de 40 días, estoy yendo a Tarija también a inaugurar un festival internacional, luego estamos invitados a Arrecife en Brasil en el Festival de Cine del Excluido a Sanfich de Santiago de Chile, luego estrenamos en mayo en Buenos Aires, de allí la película va a La Plata, Tandil, Mar de Plata, luego va a ir a Bariloche, a Mendoza, a Catamarca, a Jujuy, Tucumán, Córdoba, Rosario, Santa Fe, Misiones, esos son todos convenios ya cerrados con el apoyo del Instituto del Cine y eso hace que yo no pueda ahora encarar una nueva filmación porque Iruya me va a llevar casi 6 meses de rodaje, así que calculamos que vamos a terminar de defender nuestra película en las salas, todo éste año va a estar dedicado casi exclusivamente a eso y el año que viene empezaremos el rodaje con algunas aproximaciones que ya estamos haciendo en la comunidad. En Iruya ya hicimos pruebas, va a haber que hacer una capacitación actoral también. Y como parte de estos estrenos también vamos a estrenar nuestra película allí para que la gente ya vaya viendo lo que hacemos y todo ese tipo de cosas. Así que si fuera por nosotros podríamos empezar mañana pero deberíamos descuidar el estreno de la película.
Pregunta 5:
- Teniendo en cuenta al público y a quienes quieren hacer cine, ¿Qué pensás del cine salteño? ¿Cuál es su futuro?
Alejandro:
- Primero habría que definir que no hay un cine salteño, hay salteños que están haciendo cine. El cine es un cine nacional, si nosotros vemos por ejemplo las producciones de Lucrecia Martel, de Rodrigo Moscoso, son producciones hechas por sáltenos con un gran anclaje en nuestra realidad social de distinto tipo pero, todavía no se conformó lo que se podría llamar el cine salteño. Para que exista tal denominación debería haber un cuerpo de películas para que lo prueben, cuando decimos neorrealismo italiano bueno decís hay 20 directores filmando este tipo de cine, acá hay cineastas que son salteños y que están haciendo cine y filman en nuestra provincia. Después, para los jóvenes que quieren estudiar cine no hay posibilidad alguna en Salta porque no hay escuela de cine. Yo estoy dando talleres anuales en los que capacito técnicos para largometraje, ahora estoy terminando un taller de verano, en donde la convocatoria es muy buena pero son pequeñas capacitaciones en donde les damos un pantallaso, un panorama de lo que es el cine para que luego sigan estudiando en otros lugares. Hay algunas aproximaciones en las dos universidades en las que hay carrera de comunicaciones sociales, esta la carrera del ISER en la Católica en la que yo fui jefe de carrera 4 años, pero no están dadas las condiciones ni de equipamiento ni de gente capacitada como para que las dicte, hay personas que están dando clases que realmente nunca han agarrado una cámara, y eso también está pasando en la universidad de Tucumán en dónde recién arranca la carrera fototécnica en donde también el cuerpo docente no esta muy “ducho” ni muy preparado y recién está de arranque así que las posibilidades más serías están a partir de Córdoba, Rosario o Buenos Aires generalmente. Pero lamentablemente el salteño que quiere estudiar cine tiene que mirar por ahora porque no hay forma acá.
Pregunta 6:
- Filmando “Luz de Invierno” ¿Qué fue lo que más te gusto hacer?
Alejandro:
- Me gustó el trabajo general del Equipo, un equipo que debido a las esperas se conocía muy bien, habíamos hecho trabajos previos, justamente la última parte del rodaje de “Sikuris en Punta Corral” fue con el equipo de “Luz de invierno”, también filmamos un cortometraje que tenía que ver con eso, de cohesionar al equipo y realmente durante la filmación no hubo grandes inconvenientes, se cumplieron los plazos, los términos, no tuvimos grandes problemas climáticos así que realmente fue una filmación muy placentera con amigos, con amigos que viven todos en Salta, con gente que no vino de otros lados que generalmente vienen y se van después, acá todos fueron capacitados para este tipo de cine que no es un tipo de cine usual, el argentino es un cine regional, entonces la colaboración fue fantástica en ese sentido salvo uno o dos pequeños problemas que tuvimos con “gentes”, hemos coordinado un grupo de más de 150 personas casi sin inconvenientes.
Pregunta 7:
- ¿Cómo están capacitados los salteños actoralmente?
Alejandro:
- Muy bien, justamente en “Luz de invierno” la totalidad del elenco actoral es salteño salvo Alberto Venegas que vino de Tucumán y Nancy Sánchez que vino de Corrientes porque no encontré esos rostros acá, toda es gente de teatro, osea, yo no use gente de la calle. Y realmente la respuesta actoral que esta teniendo la película, ahora vengo de presentarla en Florianópolis, en Brasil, para mil personas y destacando mucha gente las actuaciones de la película y sobre todo destacan un nivel actoral parejo, le he mostrado a actores en Buenos Aires que se sorprendieron de que Salta tenga tanta cantidad de actores incluso muchos creyeron que era gente de la calle porque estaban muy bien caracterizados. Con los actores estamos muy satisfechos, justamente ahora Rodolfo Sejas nos va a acompañar a Tarija para presentar la película él desde el rubro actoral justamente.
.
.
Alejandro además nos comentó acerca de la televisión y aseguró que en estos momentos no haría TV porque francamente no ve mucho, prefiere pasar horas y horas viendo peliculas. Entre sus favoritas están Terminator I y II, Alien I y II, y su preferida Blade Runner (1982) dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Harrison Ford.
.
.
Para mayor información visitá la página oficial de Alejandro Árroz http://alejandroarroz.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario