lunes, 17 de marzo de 2008

MARCELA FABIANA GORDILLO Y EL GRUPO DE HIP HOP DEYABÚ

14.03.08

Muchos espacios en Internet son ocupados por quienes desean transmitir al mundo aquellos pensamientos, ideas, momentos, etc en los que se vieron o ven identificados. De está manera nacen blogs, fotologs, metroflogs y una seguidilla de “logs” que llevan la impronta de quien los crea. En ocasiones, como quien husmea en el diario intimo de otras personas, paso la tarde leyendo los escritos improvisados y corregidos de personajes anónimos, conocidos, famosos, críticos e idealistas. Suele suceder que algunos son atrapantes, otros aburridos, muchos impactantes o… ¿como decirlo? Inspiradores.

Esto me sucedió cuando visité el blog de Marcela Fabiana Gordillo; y les digo algo, estaba en blanco, sin ninguna palabra, sin foto alguna, parecía abandonado. Sin embargo, en una parte de su perfil adjuntó una cita propia: “deseo expandir el hip hop por el noroeste argentino”, un deseo que expresaba una “voluntad inextinguible” pensé. Con paciencia la buscamos en la web, la encontramos en persona luego de su trabajo y de allí surge esta charla.

Nace en Salta en 1970 pero se muda a la provincia de Jujuy donde transcurre la mayor parte de su infancia y adolescencia. A los 15 años en plena década de los `80 si inicia en las competencias de breaker junto a un grupo jóvenes. Esta incursión se ve truncada por los prejuicios de la sociedad ante la presencia de mujeres en danzas “callejeras”. Una vez adulta y tras la muerte de su padre decide volver a su antigua pasión, el baile. Se podría decir que Marcela lleva “el ritmo en la sangre”; sus mentores Leslie Scott (de California) y Marcos Godoy (de Buenos Aires) la impulsaron a convertirse en una autodidácta. Si bien fue miembro de varios grupos una vez que logra conformar el suyo (“DEYABU”) conquista la independencia soñada y también, poco a poco, distintos certámenes en Salta y provincias vecinas.


1 - Este es un estilo mayormente dominado por los hombres ¿tuviste buena y rápida aceptación?

No tuve una rápida aceptación, aquí existe mucha discriminación, no lo digo por la edad porque nunca tuve problemas y eso que ya soy grande, pero si hay mucha discriminación con respecto a la gente, una especie de farándula que se crea. Pero yo siempre sigo para adelante, por eso el grupo se llama “DEYABÜ” que significa “vive tus sueños”, mi meta es cumplirle el sueño a los que quieren bailar.

2 – Me dijiste que formaste parte de varios grupos pero, ¿Cómo surge el tuyo, en donde y gracias a quién o qué?

Estuve en varios grupos en los que siempre se fracasaba porque había dos o tres líderes y se armaba el lío. Mi ventaja es que yo soy mayor y me empezaron a prestar atención, las chicas se empezaron a entusiasmar, llegaron las invitaciones para teatros, fiestas, toda clase de eventos deportivos, los chicos se fueron acercando y decidí armar el grupo “DEYABU”; hice un casting, elegí buenos bailarines y la mayoría se quedó.

3 - ¿Hubo momentos en los que hayas sentido que la lucha era demasiado ardua para las gratificaciones que obtenías?

Sí, hubo muchos, estuve trabajando en cinco gimnasios a la vez, me moría, seguía igual y eso que yo tengo hijos y todo pero yo seguía porque teníamos muchas competencias y por ahí pasaba que algunos chicos no son responsables… me costó “DEYABÜ” pero bueno, los chicos se pusieron las pilas.

4 - ¿Quiénes fueron tu fuente de inspiración para continuar bailando hip hop?

Yo vivo en Internet y vivo en contacto con mi mentora, Leslie Scott, que es de California, ella fue mi gran inspiración, quien me invitó ahora a México al Mundial. Después, mi otro mentor se llama Marcos Godoy, de Buenos Aires, ellos fueron quienes más me incentivaron a seguir adelante.



5 - ¿Por qué crees que el Hip Hop puede llegar a ser importante en Salta?

Porque es divertido, a los chicos les gusta y aparte no es solamente realizar un sueño, es una meta. Cuando yo empecé en el “Programa Escuelas Abiertas” lo hice para meterles en la cabeza a los chicos el baile y sacarles los otros pensamientos feos como el alcohol, el cigarro, las malas juntas, todo eso.

6 - ¿Al grupo “DEYABÜ” los conforman varones, mujeres, de que edad?

La mayoría son mujeres, hay un solo varón. Éramos doce, cuatro chiquitas y las más grandes de dieciocho para arriba. Las otras chiquitas de ocho a diez años.

7 – Me dijiste que participaron de diferentes eventos, ¿podrías mencionarme algunos?

Sí, en los dos eventos que se hicieron el año pasado organizados por Carina Nazario, en el Delmi, sacamos el primer premio en la categoría cardiofunk argumentado la primera vez y la segunda vez en la categoría hip hop puro. Después con Viviana Villagra en el certamen de coreografías también sacamos el primer premio en el cardiofunk argumentado y en regaetton. También estuvimos en Palpalá en la competencia de hip hop, hay dos en el año, fuimos a la última; ahí también sacamos el primer premio en el popurrí de coreos que tengo.

8 - ¿Cómo se organizan económicamente para realizar los viajes?

Con plata propia, nosotros mismos nos solventamos porque no tenemos apoyo, casualmente este año queremos crear proyectos para que el Gobierno nos apoye y podamos llegar a México porque el año pasado, bueno, en diciembre teníamos la posibilidad de ira Buenos Aires y de ahí Japón, pero no pudimos ir porque salía cuatrocientos pesos el viaje (por persona a Bs As) y no teníamos.

9 - ¿Cuál de todos los estilos del hip hop es el más complicado?

El de las piruetas. Todos los demás son más fáciles, pero el tema de las piruetas por ahí es más difícil por eso yo no las hacía hacer muchas a las chicas.

10 - ¿Cuál es el estilo que más practican en DEYABU?

Cardio-funk, es el más agresivo, hip hop puro, y es un baile nuevo, está bueno, divertido y mucho regaetton también porque está de moda, la mayoría lo pide cuando bailamos en fiestas, casamientos y fiestas de quince.

11 - ¿Qué los diferencia de los otros grupos con los que han competido?

Bueno, yo que fui parte de los mismos grupos con los que competí estuve con gente que bailaba hace más de seis años y los veía muy soberbios con un carácter que no funciona en este medio. Hay que ser más accesible, más humilde y así vas a llegar lejos porque si sos muy soberbio no vas a hacer nada. Casualmente me tocó competir con ellos, obviamente siempre hay pequeñas peleas por lo que les digo a las chicas que no cambien nunca, que sean transparentes, humildes, extrovertidas; tenemos nuestros encuentros pero nada que no se pueda arreglar con una buena charla.

12 - ¿Cuáles son tus planes futuros?

Hoy seguimos armando, como todo el tiempo, coreografías nuevas. Participamos en fiestas, boliches y como entregamos tarjetas en todos lados solo esperamos que nos llamen.

13 - ¿Cuál sería tu mensaje para los chicos que quisieran practicar hip hop o alguna otra danza?

Lo principal es transmitirle no solamente el hip hop sino, y creo que varias lo saben también, soy mamá de dos nenes, los cuido sola, soy soltera y he logrado muchas cosas en mi vida desde el momento en el que yo decidí cambiar mi cabeza, darla vuelta porque antes no pensaba así. Ahora me doy cuenta que la vida es corta y hay que proponerse llegar a las metas, se puede, “querer es poder” y cuando tengas un sueño tenés que tratar de cumplirlo y nada es imposible, todo se puede.


Una vez que finalizamos la entrevista con Marcela se acercaron tres de sus alumnas, Romina, Bel y Thanya, y aprovechamos para preguntarles sobre su llegada a DEYABU, su gusto por el hip hop y también les pedimos que nos dijeran como ven a Marcela. Estas jovencitas de entre 19 y 21 años son estudiantes que orgullosas expresan su amor por el baile. Sienten también que la experiencia en la que se encuentran es un pequeño paso que están dando en su crecimiento; no alardean de lo que saben, están en búsqueda de mayores logros junto a Marcela. Y, al momento de referirse a su instructora quedaron demostradas aquellas virtudes que nuestra entrevistada dijo intentar inculcarles (humildad, transparencia, sencillez). La expresión de la profesora con voluntad de hierro en ese instante cambió, sus alumnas la veían no sólo como una profesora sino también como una amiga, con lagrimas en los ojos sonrió de felicidad al recibir el mayor de los premios conquistados en su lucha: el respeto y cariño de quienes en cada paso dejan todo.

"Deyabú!!! desea que todo ser humano cumpla sus sueños y metas propuestas!! Nada es imposible si lo deseas con mucha pasión! Vive tus sueños!! es el slogan de Deyabú***
Para los chicos de Destacados: Deyabú les da las gracias por habernos hechos participe de su programa y darnos la oportunidad de acercarnos al público y contarles nuestros proyectos, experiencias y sueños!!!
¡¡¡Gracias Destacados!!!"

MARCELA
BEL, THANYA y ROMINA


.
.
.
Para saber más acerca de su grupo de Hip Hop podes comunicarte con Marcela escribiendo a su dirección de correo electrónico lanewfabi@hotmail.com, o también podes llamar a su número de celular 0387-154 670 690. También puden ver videos de algunas de sus presentaciones en "youtube", aqui les dejamos una muestra de su trabajo.


domingo, 9 de marzo de 2008

LOLY ROJAS

05/03/08

Nace en Salta el 1 de septiembre de 1985. Desde pequeña se interesó por el medio radial anhelando en algún momento estar “del otro lado” para ser escuchada. Cursa sus estudios universitarios de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Locutora Nacional en la Universidad Católica de Salta. Sus primeras incursiones fueron en la propia emisora de la facultad junto a compañeros experimentando con sus voces e intereses propios, esto mismo la impulsa luego a buscar su propio espacio. En el año 2006 trabajó como conductora de “El Ranking Top 40” de La Estación FM; en 2007 participó como co-conductora del programa “Perdidos por Perdidos” en Latina FM. Actualmente encara el proyecto denominado “Conexión” como productora y conductora en FM Mix.

Pregunta 1:


La carrera de Comunicaciones Sociales abarca áreas muy diversas; ¿te encontró apta para ejercerlas plenamente o hubo algunas que no te entusiasmaron? y ¿En qué momento reconociste que tenías buena voz para la radio?

Loly:


No creo tener una voz como para radio, lo que si siempre soñé es estar de este lado, osèa, ser una emisaria para la gente que está del otro lado y desde ese punto siempre me atrajo. Ahora, pensar que es muy difícil la carrera, si, es difícil; hay que tener mucho talento, “pasta” para esto. Y… me descubrí, descubrí una parte de mi muy buena como así también otras cosas que no me gustaron, como la televisión. Creo hoy que no haría televisión nunca pero hay que aprender sobre la marcha, quizás algún día me dicen “…hacé televisión”, pruebo, me gusta y lo hago. Creo que las comunicaciones requieren eso, aprender no solamente de los libros.

Pregunta 2:


El ámbito radial en Salta es bastante conservador, a vos… ¿te gusta sentirte cómoda y segura en algo constante o preferís cambiar y mostrarte siempre nueva?

Loly:


Soy una persona que se aburre rápido de las cosas que hace. Me gusta probar y, creo que es una piedra en el camino que la gente también se aburre. Por ahí están esperando constantemente que innoves, que cambies, que pruebes otras cosas porque el público tanto de la radio como de la televisión es un publico seguidor al que le gusta saber qué es lo que estas haciendo y ese tipo de cosas. Sí, considero que es muy conservador y me gustaría que se abra un poco más ¿no?, creo que desde la televisión vemos que las cosas no son como se mostraban antes y me parece que estaría bueno enseñarle a la gente que aprenda a liberarse, a hacer catarsis a través de de la televisión, de la radio, abrirse más y mostrar sus sentimientos, por que no?.

Pregunta 3:


¿Te inspiró algún locutor reconocido?, ¿admirás a uno en particular?, ¿en cuál emisora te gastaría trabajar?

Loly:


Creo que nuca tuve un locutor referente; si he sido una mujer de radio toda mi vida, me encantó la radio desde muy chica pero nunca dije “quiero ser como esta persona”. Admiro mucho a Mario Pergolini, es una radio en la que me encantaría estar la “Rock and Pop”, me gustaría estar ahí por la libertad que existe en ese medio; después me gusta “La 100” de Buenos Aires porque tiene muy buena onda y creo que es lo que una siempre busca… escuchar buena música, pasarla bien y nada de problemas, ni noticias y ese tipo de cosas.

Pregunta 4:


¿Qué consideras esencial lograr con los oyentes?

Loly:


Trato de establecer un vínculo con la gente que escucha mi programa y que me conozcan tal cual soy. Creo que es una de las condiciones y es lo que quiero también que ellos hagan al consumir mi programa.

Pregunta 5:


¿Cómo te llevas con esto de conocer personas?, ¿los imaginas de la misma manera en que ellos te imaginan a vos al escucharte?

Loly:


De mi parte no es tanta la imaginación porque me dicen como son físicamente cuando quieren hacer contacto. Del otro lado sí, me pasa continuamente que me dicen “tenés muy buena onda, me imagino que serás así, asá… y realmente se pagarían un golpe en la pared al conocerme (ríe), no se si tanto así, no soy como ellos se imaginan pero es el juego de la radio imaginarte a la persona que está del otro lado como vos querés que sea y no como es realmente.

Pregunta 6:


Hace un momento comentaste que te aburrías de las cosas que hacías, que siempre terminabas cambiando justamente por esto; mucha gente enciende la radio porque tuvo un mal día, o porque esta cansada y antes de prender el televisor y mirar una pantalla prefiere hacer algo en la casa y escuchar buena música, una buena voz ¿Pensás que se aburren con vos?

Loly:


Creo que no, soy una mujer con mucha “chispa”. Siempre me consideré muy chistosa, muy cómica, y trato de reflejar eso. Digamos, nunca encerrarme en ser una locutora que se limite a decir el nombre de una canción, el dial y ese tipo de cosas. No, siempre quise ser más abierta, jugar con la gente; quizás decir los pensamientos mas profundos sobre alguna persona, mayormente hablo de los famosos ¿no? Y cuando lo hago digo lo que pienso de todo el mundo. Entonces creo que eso llega bien a la gente, no me considero una persona que pueda llegar a aburrir en un programa de radio.

Pregunta 7:


¿Llevás tu vida a la radio, a tu programa, interactuás?

Loly:


Todo el tiempo. A veces lo que no digo de verdad lo invento pero creo que se da cuenta la gente que trato de “pilotearla” para los lugares a donde ellos me llevan. A veces me cuentan situaciones y yo también las hago mías, ¿entendés? Oséa, juego mucho con la gente, los tomo como amigos que están del otro lado y quieren interactuar conmigo continuamente.

Pregunta 8:


¿Trabajaste en equipo en alguna oportunidad?, ¿te sentís más cómoda sola?.

Loly:


Es lo que me dijo una vez un locutor “… el día que pruebes estar sola no vas a querer estar nunca más con nadie”. Comencé con tres chicos, éramos cuatro, después seguí con una persona más, tenía partenaire siempre. Ahora estoy sola y… no lo cambio por nada, me encanta estar sola, me parece que manejo mejor los tiempos, es diferente y está buenísimo porque, aparte, es un trato directo con la persona que esta del otro lado.

Pregunta 9:


Cuando uno está aprendiendo se da con buenas cosas, descubre algo maravilloso pero, también encuentra piedras en el camino, ¿qué cuestiones tuyas y del medio tuviste que enfrentar?.

Loly:


Y… cuando uno se brinda tan abiertamente abrís el juego a que hablen de vos, decir que se yo “… cómo se anima esta persona a hacer radio”, que por ahí lo escuchas de algunos colegas. Lo que descubrí de la radio es que no es rentable, no es un medio que te va a llenar de plata y generalmente la gente que está acá es porque realmente ama lo que hace.

Pregunta 10:


¿Al formato de tu programa lo inventaste vos o lo trajiste de algún otro lado?

Loly:


No, al formato este de dejar números en un programa de radio lo escuche en Buenos Aires, en “La 100, en un programa que se llama Contactos y como noté la necesidad de que aquí también en los programas comunes la gente quería dejar sus números para hacer una conexión me dije por qué no hacer un programa exclusivamente para que dejen sus números de celulares para hacer contacto con otros “personajes” de Salta.

Pregunta 11:


¿Cuál es el objetivo fundamental del programa?

Loly:


Hay una necesidad de la gente de querer comunicarse a través de los celulares y más que te conozcan por radio. Mi programa trata de formar parejas, es lo que quise básicamente pero noté que también quieren conocer gente para hacer amistad y está buenísimo, yo les doy la posibilidad de que durante dos horas puedas dejarme tu número de celular y decirme con qué tipo de personas te querés contactar, por ahí me decís los requisitos, cómo tiene que ser esa persona e inicias una relación amorosa o de amistad, esta buenísimo la verdad.

Pregunta 12:

¿Te costó mucho que la gente se acostumbre a esta idea, te conozca o fue inmediata la respuesta?


Loly:


Fue cuestión de días. Ya había programación en la radio, entonces cuando yo inicie en septiembre la gente ya estaba acostumbrada a tres programas de radio que había en ese entonces; llegué yo y comenzamos con el formato este y en días tuve que aprender un poco de los gustos de las personas que escuchaban mi programa.

Pregunta 13:


¿Conociste gente que haya concretado alguna cita, iniciado un noviazgo o haya tenido una experiencia de una sola noche?

Loly:


Si, pasa de todo, es como en la vida misma; creo que pasas por ahí, por la calle, te cruzas con una mujer que te gustó, le pediste el número de celular y ya comenzaste una conexión. Acá quizás no tenés la vista de la otra persona, el cómo será pero… da para todo, para ponerse de novio, para que sea solo una noche. En sí a lo que este dispuesta la gente, la predisposición es muy importante.






"Por un largo camino de Destacados"



Loly Rojas

domingo, 2 de marzo de 2008

ALEJANDRO ÁRROZ

Fecha: 28/02/08

Nace en 1961 en la ciudad de Salta Capital. A los 23 años, tras la caída de la última dictadura militar, viaja a Buenos Aires para estudiar cine. En los siguientes 10 años de estadía se capacita en cursos para documentalista y dirección de cine; realizó especializaciones en el teatro San Martín, en la manzana de las luces y en distintos lugares de la ciudad.

Filmando un videoclip para Estados Unidos conoce a Miguel Pereyra, cineasta que regresaba de Londres, y con quien luego crea la cooperativa de trabajo cinematográfico Yacoraite Films.

“La Deuda Interna” película ganadora del oso de plata en el festival internacional de Berlín en el año ´88 es el primer producto de esta productora. El siguiente proyecto, “La última siembra”, gana la medalla de oro en Zagreb (Yugoslavia). Sus posteriores documentales destinados al mundo de la plástica se estrenaron en Río de Janeiro, Cuba y Buenos. Junto a Edmundo Rivero trabaja dos años en el ciclo de poesía abierta del “Viejo Almacen”. Gana la beca de la Fundación Antorcha con el proyecto para filmar en la comunidad wichí del norte Salteño en Santa Victoria Este, esto se concreta en el año ´92. Lo suceden trabajos individuales “Un Chag, grito prohibido” (1992); “Sikuris en punta corral” (1994) con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, y la Secretaría de Cultura de la Nación entre otros. Los trabajos se emiten en canales de televisión de Argentina, Austria, Alemania y España.
En reconocimiento a su labor en favor de los pueblos originarios, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) auspicia su obra en el año 1993 y es acreditado para participar de la World Conference Against Racism (WCAR) realizado en Durban, Sudáfrica en el 2001. La organización ecologista Greenpeace le encarga las imágenes de la Campaña Yaguareté, que intenta salvar de la extinción al gran felino americano, y participa además como camarógrafo de las campañas en contra de los desmontes en el norte argentino.
Sus producciones participaron de numerosas muestras nacionales e internacionales y por el guión de las series documentales “Lazos” y “Tierra Firme” gana Primeros Premios del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. En 1999 la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) le concede el Primer Premio al Mejor Programas de Documentales de Argentina por la serie “Tierra Firme”, compitiendo en la categoría máxima.

En el año 2000 crea el Taller Anual de Cine en Salta, que tiene como objetivo la formación de técnicos para largometrajes. Esta es la primera experiencia de enseñanza cinematográfica en Salta. Los integrantes del Taller han realizado el cortometraje “Al Final del Pasillo”, invitado a participar en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y el documental “Sikuris en Punta Corral”, invitado a participar en el Festival Internacional de los Tres Continentes y en la Muestra de Cine Documental Argentino en Berlín. Como culminación del Taller participaron de la producción del largometraje “Luz de Invierno”, Primer Premio de Concurso de Guiones para Largometrajes del Interior del País (2000). En el año 2001 realiza a pedido del Obispo de la Quiaca Pedro Olmedo, el guión de “Palca”, proyecto de largometraje comunitario asesorado por Alicia y Tomás Torres, con la participación de las Comunidades Collas de Iruya, el proyecto se presenta en el Concurso Nacional de Guiones para largometrajes sobre Niñez y Juventud del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, que con la consigna "Una mirada diferente para un mundo diferente" organiza una muestra que, con tres ediciones anteriores en distintos puntos del planeta, llega por primera vez a Sudamérica bajo el auspicio del Centro Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud (CIFEJ), la OEI, UNESCO y UNICEF. Ganando el Primer Premio por unanimidad.

Pregunta 1:

- ¿Cuáles son tus preocupaciones?

Alejandro:

- Siempre mis preocupaciones fueron la IDENTIDAD, qué somos, hacia dónde vamos, de dónde venimos. Que son preocupaciones personales no es que yo quiere darle respuesta a nadie, simplemente quiero darme respuesta a mi mismo. Yo con los pueblos originarios en donde estuve filmando muchísimo, en muchas comunidades, justamente busco ver como ellos logran su estrategia de poder preservar rasgos culturales muy fuertes que pasan a través de los siglos y, por ahí, nosotros estamos diluyéndonos en una cosa que no sabemos qué es, ni a dónde irá con la globalización, sin valores muy fuertes como para poder enfrentarnos a esa globalización que con pequeñas cositas va avanzando sobre todo con los jóvenes. Y bueno, mi preocupación siempre fue ir, mostrar, explorar, no dar respuestas ni soluciones repito. Y “Luz de invierno” es un proyecto anterior a la serie documental pero no hubo factibilidades de producción hasta este momento, nosotros intentamos filmar “Luz de invierno” en el año ´89, ese fue el primer intento de rodaje. La hiperinflación nos volcó el proyecto y tuvimos que esperar hasta el 2000 para poder hacerlo, cuando estábamos listos cayo De la Rúa en el 2001, tuvimos que esperar hasta el 2003, así que en realidad “Luz de invierno” es un proyecto que tiene muchísimo tiempo y no se podía concretar. Es una película que, barata dentro del cine nacional, tuvo un costo de cerca de 700 mil pesos.

Pregunta 2:

- Entre los géneros Ficción y Documental ¿Qué preferís?

Alejandro:

- Los quiero por igual a los dos, no tengo un preferido, incluso ahora en Cuba voy a filmar un documental y ya tengo un premio del instituto para hacer otra ficción. Depende el momento y depende el tema, hay temas que son casi exclusivamente para documentar y hay otros temas que son mucho más efectivos en la ficción. Me gustan ambos por igual y disfruto de los dos sistemas igual.

Pregunta 3:

- ¿Tus proyectos se enfocan en Salta capital únicamente?

Alejandro:

- No, el próximo proyecto se va a filmar en una comunidad aborigen. Se va a hacer en San Isidro de Iruya, y va a tener el componente casi inédito de que todos los actores van a ser de la propia comunidad, inédito para nuestra provincia y nuestro país, son experiencias que ya se hicieron en otros lados.

Pregunta 4:

- ¿Cuándo pensas comenzar tu proyecto en Iruya?

Alejandro:

- Yo Tengo todo este año ocupado con el estreno de mi película. Ahora me estoy yendo para la Habana cerca de 40 días, estoy yendo a Tarija también a inaugurar un festival internacional, luego estamos invitados a Arrecife en Brasil en el Festival de Cine del Excluido a Sanfich de Santiago de Chile, luego estrenamos en mayo en Buenos Aires, de allí la película va a La Plata, Tandil, Mar de Plata, luego va a ir a Bariloche, a Mendoza, a Catamarca, a Jujuy, Tucumán, Córdoba, Rosario, Santa Fe, Misiones, esos son todos convenios ya cerrados con el apoyo del Instituto del Cine y eso hace que yo no pueda ahora encarar una nueva filmación porque Iruya me va a llevar casi 6 meses de rodaje, así que calculamos que vamos a terminar de defender nuestra película en las salas, todo éste año va a estar dedicado casi exclusivamente a eso y el año que viene empezaremos el rodaje con algunas aproximaciones que ya estamos haciendo en la comunidad. En Iruya ya hicimos pruebas, va a haber que hacer una capacitación actoral también. Y como parte de estos estrenos también vamos a estrenar nuestra película allí para que la gente ya vaya viendo lo que hacemos y todo ese tipo de cosas. Así que si fuera por nosotros podríamos empezar mañana pero deberíamos descuidar el estreno de la película.

Pregunta 5:

- Teniendo en cuenta al público y a quienes quieren hacer cine, ¿Qué pensás del cine salteño? ¿Cuál es su futuro?

Alejandro:

- Primero habría que definir que no hay un cine salteño, hay salteños que están haciendo cine. El cine es un cine nacional, si nosotros vemos por ejemplo las producciones de Lucrecia Martel, de Rodrigo Moscoso, son producciones hechas por sáltenos con un gran anclaje en nuestra realidad social de distinto tipo pero, todavía no se conformó lo que se podría llamar el cine salteño. Para que exista tal denominación debería haber un cuerpo de películas para que lo prueben, cuando decimos neorrealismo italiano bueno decís hay 20 directores filmando este tipo de cine, acá hay cineastas que son salteños y que están haciendo cine y filman en nuestra provincia. Después, para los jóvenes que quieren estudiar cine no hay posibilidad alguna en Salta porque no hay escuela de cine. Yo estoy dando talleres anuales en los que capacito técnicos para largometraje, ahora estoy terminando un taller de verano, en donde la convocatoria es muy buena pero son pequeñas capacitaciones en donde les damos un pantallaso, un panorama de lo que es el cine para que luego sigan estudiando en otros lugares. Hay algunas aproximaciones en las dos universidades en las que hay carrera de comunicaciones sociales, esta la carrera del ISER en la Católica en la que yo fui jefe de carrera 4 años, pero no están dadas las condiciones ni de equipamiento ni de gente capacitada como para que las dicte, hay personas que están dando clases que realmente nunca han agarrado una cámara, y eso también está pasando en la universidad de Tucumán en dónde recién arranca la carrera fototécnica en donde también el cuerpo docente no esta muy “ducho” ni muy preparado y recién está de arranque así que las posibilidades más serías están a partir de Córdoba, Rosario o Buenos Aires generalmente. Pero lamentablemente el salteño que quiere estudiar cine tiene que mirar por ahora porque no hay forma acá.

Pregunta 6:

- Filmando “Luz de Invierno” ¿Qué fue lo que más te gusto hacer?

Alejandro:

- Me gustó el trabajo general del Equipo, un equipo que debido a las esperas se conocía muy bien, habíamos hecho trabajos previos, justamente la última parte del rodaje de “Sikuris en Punta Corral” fue con el equipo de “Luz de invierno”, también filmamos un cortometraje que tenía que ver con eso, de cohesionar al equipo y realmente durante la filmación no hubo grandes inconvenientes, se cumplieron los plazos, los términos, no tuvimos grandes problemas climáticos así que realmente fue una filmación muy placentera con amigos, con amigos que viven todos en Salta, con gente que no vino de otros lados que generalmente vienen y se van después, acá todos fueron capacitados para este tipo de cine que no es un tipo de cine usual, el argentino es un cine regional, entonces la colaboración fue fantástica en ese sentido salvo uno o dos pequeños problemas que tuvimos con “gentes”, hemos coordinado un grupo de más de 150 personas casi sin inconvenientes.

Pregunta 7:

- ¿Cómo están capacitados los salteños actoralmente?

Alejandro:

- Muy bien, justamente en “Luz de invierno” la totalidad del elenco actoral es salteño salvo Alberto Venegas que vino de Tucumán y Nancy Sánchez que vino de Corrientes porque no encontré esos rostros acá, toda es gente de teatro, osea, yo no use gente de la calle. Y realmente la respuesta actoral que esta teniendo la película, ahora vengo de presentarla en Florianópolis, en Brasil, para mil personas y destacando mucha gente las actuaciones de la película y sobre todo destacan un nivel actoral parejo, le he mostrado a actores en Buenos Aires que se sorprendieron de que Salta tenga tanta cantidad de actores incluso muchos creyeron que era gente de la calle porque estaban muy bien caracterizados. Con los actores estamos muy satisfechos, justamente ahora Rodolfo Sejas nos va a acompañar a Tarija para presentar la película él desde el rubro actoral justamente.
.
.
Alejandro además nos comentó acerca de la televisión y aseguró que en estos momentos no haría TV porque francamente no ve mucho, prefiere pasar horas y horas viendo peliculas. Entre sus favoritas están Terminator I y II, Alien I y II, y su preferida Blade Runner (1982) dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Harrison Ford.
.
.
Para mayor información visitá la página oficial de Alejandro Árroz http://alejandroarroz.com/
Bienvenidos. Quienes formamos DESTACADOS creemos en la importancia de los comunicadores en los medios. Brindamos este espacio para acercarte a todas aquellas personas que trabajan para formar, informar y entretenerte.

Hacé click! y mirá la Alfombra Roja

¡¡¡Mira la gala haciendo click aquí!!!

DESTACADOS 2008